Nuevo articulo

Foro de profesionales Latinoamericanos de Seguridad Home Este Foro Membresias Red mujeres en seguridad Contacto Servicios Red profesional Patrocinadores Blog y recursos Capacitación Beneficios para profesionales Evento PARTICIPE Los cinco problemas de la seguridad privada en América Latina Los cinco problemas de la seguridad privada en América Latina Nuestra industria La industria de la seguridad privada en América Latina atraviesa una etapa de transformaciones profundas. Frente a un escenario regional marcado por altos niveles de criminalidad, violencia urbana y debilitamiento institucional, el sector ha ganado protagonismo como proveedor esencial de protección a personas, bienes y activos estratégicos. Sin embargo, este crecimiento no ha ido acompañado de una evolución homogénea en términos de regulación, profesionalización y calidad del servicio. En este artículo analizamos la situación actual del sector y presentamos los cinco principales problemas que afectan su desarrollo sostenible, eficiencia y legitimidad ante la sociedad. Un sector en expansión… y en tensión Durante las últimas dos décadas, la inseguridad crónica y el crecimiento de economías formales e informales han impulsado una demanda sostenida de servicios de seguridad privada: vigilancia física, transporte de valores, monitoreo de alarmas, soluciones tecnológicas, protección ejecutiva, consultoría y gestión de riesgos, entre otros. En muchos países, el número de efectivos de seguridad privada supera ampliamente al de las fuerzas policiales estatales. No obstante, el crecimiento cuantitativo no siempre se ha traducido en una mejora cualitativa. La industria convive con una fuerte heterogeneidad estructural: grandes compañías multinacionales, empresas nacionales profesionalizadas, y una gran masa de pequeñas firmas con bajo nivel de cumplimiento normativo, débil capacidad de gestión y escasa formación del personal. El entorno también ha cambiado. Los clientes corporativos exigen más valor, resultados medibles, cumplimiento legal y criterios ESG. La tecnología avanza velozmente, abriendo oportunidades pero también exponiendo debilidades. La relación con el Estado sigue siendo ambigua: se lo necesita como regulador y fiscalizador, pero muchas veces no cumple ese rol de forma eficaz. Los Cinco Mayores Problemas de la Industria 1. Ilegalidad estructural y controles insuficientes Uno de los principales flagelos del sector es la existencia masiva de empresas ilegales o en situación irregular. Algunas operan sin habilitación, otras incumplen requisitos esenciales como la registración del personal o el pago de cargas sociales. La falta de controles sistemáticos, la debilidad de muchos entes de contralor, y en algunos casos la connivencia con actores públicos, agravan el problema. Esta situación genera competencia desleal, baja de precios, precarización laboral y un deterioro de la imagen global de la industria. 2. Escasa profesionalización en la gestión Muchas empresas siguen funcionando bajo lógicas familiares, sin planificación, con estructuras inadecuadas y sin indicadores de gestión. Los problemas frecuentes incluyen: Falta de capacitación en liderazgo, operaciones y calidad de servicio. Ausencia de procedimientos estandarizados y auditorías internas. Débil uso de tecnologías de información y herramientas de gestión. La profesionalización no solo es una necesidad interna, sino una exigencia del mercado y una condición para participar en contratos más exigentes. 3. Precariedad laboral y alta rotación El personal operativo sufre condiciones laborales frecuentemente insatisfactorias: salarios bajos, horarios extendidos, deficiencias en el trato, e incumplimientos contractuales. Esto se traduce en: Alta rotación, lo que impacta negativamente en la calidad del servicio. Dificultad para fidelizar al personal y formar equipos estables. Mayor riesgo de conflictos sindicales y de juicios laborales. Mejorar las condiciones laborales no solo es una cuestión ética y legal, sino también estratégica. 4. Competencia por precio y deterioro del valor percibido En muchos mercados reina una competencia basada exclusivamente en precio, que empuja a las empresas a reducir costos a cualquier precio: menos supervisión, menos formación, menos tecnología, menos formalidad. Esto conduce a: Degradación del servicio. Desconfianza del cliente. Pérdida de legitimidad del sector como actor profesional. Las empresas que invierten en calidad, cumplimiento y tecnología enfrentan dificultades para competir en pie de igualdad, lo que desincentiva la mejora continua. 5. Desconexión con las nuevas necesidades del cliente Muchos prestadores siguen ofreciendo servicios tradicionales, sin adecuarse a los nuevos riesgos, tecnologías y expectativas del cliente. Entre los principales déficits se encuentran: Escasez de servicios diseñados a partir de análisis de riesgo específicos. Uso limitado de soluciones integradas (físicas, electrónicas y procedimentales). Falta de enfoque en la experiencia del cliente, seguimiento del servicio y comunicación efectiva. Muchos clientes actualmente buscan resultados, no simplemente horas-hombre. Quieren soluciones, no sólo presencia. Hacia un nuevo paradigma: Legalidad, profesionalización y enfoque en valor Superar estos problemas no será tarea de un solo actor. Es necesaria una alianza entre el Estado, las cámaras empresarias, los sindicatos y los clientes corporativos, orientada a: Eliminar la ilegalidad y elevar los estándares mínimos. Promover la formación y profesionalización en todos los niveles. Incentivar la calidad, la innovación y el cumplimiento. Reconstruir el valor percibido del servicio de seguridad privada. La seguridad privada es un componente clave de la seguridad general en América Latina. Profesionalizarla, regularla y valorarla es una responsabilidad colectiva y una necesidad urgente. Estos y otros temas clave serán abordados en profundidad durante el 18º Congreso Panamericano de Seguridad Privada, que se realizará los días 29 y 30 de mayo en Asunción del Paraguay, con la participación de destacados expertos, autoridades y empresarios de toda la región. Usted puede veer la información en https://18congresopanamericanodeseguridadprivada.com/ Foro de profesionalesLatinoamericanos de Seguridad Seriedad | Liderazgo | Servicio Facebook-f Twitter Instagram
Los cinco problemas de la seguridad privada en América Latina

Foro de profesionales Latinoamericanos de Seguridad Home Este Foro Membresias Red mujeres en seguridad Contacto Servicios Red profesional Patrocinadores Blog y recursos Capacitación Beneficios para profesionales Evento PARTICIPE Los cinco problemas de la seguridad privada en América Latina Los cinco problemas de la seguridad privada en América Latina Nuestra industria La industria de la seguridad privada en América Latina atraviesa una etapa de transformaciones profundas. Frente a un escenario regional marcado por altos niveles de criminalidad, violencia urbana y debilitamiento institucional, el sector ha ganado protagonismo como proveedor esencial de protección a personas, bienes y activos estratégicos. Sin embargo, este crecimiento no ha ido acompañado de una evolución homogénea en términos de regulación, profesionalización y calidad del servicio. En este artículo analizamos la situación actual del sector y presentamos los cinco principales problemas que afectan su desarrollo sostenible, eficiencia y legitimidad ante la sociedad. Un sector en expansión… y en tensión Durante las últimas dos décadas, la inseguridad crónica y el crecimiento de economías formales e informales han impulsado una demanda sostenida de servicios de seguridad privada: vigilancia física, transporte de valores, monitoreo de alarmas, soluciones tecnológicas, protección ejecutiva, consultoría y gestión de riesgos, entre otros. En muchos países, el número de efectivos de seguridad privada supera ampliamente al de las fuerzas policiales estatales. No obstante, el crecimiento cuantitativo no siempre se ha traducido en una mejora cualitativa. La industria convive con una fuerte heterogeneidad estructural: grandes compañías multinacionales, empresas nacionales profesionalizadas, y una gran masa de pequeñas firmas con bajo nivel de cumplimiento normativo, débil capacidad de gestión y escasa formación del personal. El entorno también ha cambiado. Los clientes corporativos exigen más valor, resultados medibles, cumplimiento legal y criterios ESG. La tecnología avanza velozmente, abriendo oportunidades pero también exponiendo debilidades. La relación con el Estado sigue siendo ambigua: se lo necesita como regulador y fiscalizador, pero muchas veces no cumple ese rol de forma eficaz. Los Cinco Mayores Problemas de la Industria 1. Ilegalidad estructural y controles insuficientes Uno de los principales flagelos del sector es la existencia masiva de empresas ilegales o en situación irregular. Algunas operan sin habilitación, otras incumplen requisitos esenciales como la registración del personal o el pago de cargas sociales. La falta de controles sistemáticos, la debilidad de muchos entes de contralor, y en algunos casos la connivencia con actores públicos, agravan el problema. Esta situación genera competencia desleal, baja de precios, precarización laboral y un deterioro de la imagen global de la industria. 2. Escasa profesionalización en la gestión Muchas empresas siguen funcionando bajo lógicas familiares, sin planificación, con estructuras inadecuadas y sin indicadores de gestión. Los problemas frecuentes incluyen: Falta de capacitación en liderazgo, operaciones y calidad de servicio. Ausencia de procedimientos estandarizados y auditorías internas. Débil uso de tecnologías de información y herramientas de gestión. La profesionalización no solo es una necesidad interna, sino una exigencia del mercado y una condición para participar en contratos más exigentes. 3. Precariedad laboral y alta rotación El personal operativo sufre condiciones laborales frecuentemente insatisfactorias: salarios bajos, horarios extendidos, deficiencias en el trato, e incumplimientos contractuales. Esto se traduce en: Alta rotación, lo que impacta negativamente en la calidad del servicio. Dificultad para fidelizar al personal y formar equipos estables. Mayor riesgo de conflictos sindicales y de juicios laborales. Mejorar las condiciones laborales no solo es una cuestión ética y legal, sino también estratégica. 4. Competencia por precio y deterioro del valor percibido En muchos mercados reina una competencia basada exclusivamente en precio, que empuja a las empresas a reducir costos a cualquier precio: menos supervisión, menos formación, menos tecnología, menos formalidad. Esto conduce a: Degradación del servicio. Desconfianza del cliente. Pérdida de legitimidad del sector como actor profesional. Las empresas que invierten en calidad, cumplimiento y tecnología enfrentan dificultades para competir en pie de igualdad, lo que desincentiva la mejora continua. 5. Desconexión con las nuevas necesidades del cliente Muchos prestadores siguen ofreciendo servicios tradicionales, sin adecuarse a los nuevos riesgos, tecnologías y expectativas del cliente. Entre los principales déficits se encuentran: Escasez de servicios diseñados a partir de análisis de riesgo específicos. Uso limitado de soluciones integradas (físicas, electrónicas y procedimentales). Falta de enfoque en la experiencia del cliente, seguimiento del servicio y comunicación efectiva. Muchos clientes actualmente buscan resultados, no simplemente horas-hombre. Quieren soluciones, no sólo presencia. Hacia un nuevo paradigma: Legalidad, profesionalización y enfoque en valor Superar estos problemas no será tarea de un solo actor. Es necesaria una alianza entre el Estado, las cámaras empresarias, los sindicatos y los clientes corporativos, orientada a: Eliminar la ilegalidad y elevar los estándares mínimos. Promover la formación y profesionalización en todos los niveles. Incentivar la calidad, la innovación y el cumplimiento. Reconstruir el valor percibido del servicio de seguridad privada. La seguridad privada es un componente clave de la seguridad general en América Latina. Profesionalizarla, regularla y valorarla es una responsabilidad colectiva y una necesidad urgente. Estos y otros temas clave serán abordados en profundidad durante el 18º Congreso Panamericano de Seguridad Privada, que se realizará los días 29 y 30 de mayo en Asunción del Paraguay, con la participación de destacados expertos, autoridades y empresarios de toda la región. Usted puede veer la información en https://18congresopanamericanodeseguridadprivada.com/ Foro de profesionalesLatinoamericanos de Seguridad Seriedad | Liderazgo | Servicio Facebook-f Twitter Instagram
Qué significa ordenar una empresa… y porqué es difícil hacerlo

Foro de profesionales Latinoamericanos de Seguridad Home Este Foro Membresias Red mujeres en seguridad Contacto Servicios Red profesional Patrocinadores Blog y recursos Capacitaciones PARTICIPE Qué significa ordenar una empresa… y porqué es difícil hacerlo ¿Qué significa “ordenar una empresa”… y por qué es tan difícil en empresas familiares? Muchos empresarios y directivos de empresas de seguridad coinciden en algo: “necesitamos ordenar la empresa”. Pero ¿qué significa realmente ordenar una empresa? ¿Y por qué es tan difícil hacerlo cuando se trata de organizaciones familiares o que han crecido rápidamente? Ordenar una empresa: mucho más que “poner en caja” lo que ya existe Ordenar una empresa no es simplemente hacer que todo funcione “un poco mejor”. Es un proceso de transformación que implica: Definir procesos clave, para que las tareas importantes no dependan solo de la experiencia o voluntad de ciertas personas. Asignar roles con claridad, para que todos sepan qué se espera de ellos, quién decide y quién es responsable. Establecer indicadores de gestión, para medir resultados y tomar decisiones con datos, no con corazonadas. Delegar de forma efectiva, para liberar a los dueños o fundadores del micromanejo y permitirles enfocarse en el crecimiento. Establecer una cultura organizacional saludable, que promueva la mejora continua, el compromiso y la responsabilidad. En síntesis: ordenar es profesionalizar. Es convertir una empresa que gira alrededor de las personas clave, en una organización que puede sostener su funcionamiento y crecimiento con reglas claras, estructura sólida y una gestión basada en resultados. ¿Por qué cuesta tanto ordenar una empresa familiar o en rápido crecimiento? Las empresas familiares y las que crecen rápido enfrentan obstáculos muy particulares para avanzar hacia una organización más profesional. Entre ellos: Relaciones personales por encima de los roles formales: En empresas familiares, los vínculos familiares suelen pesar más que las competencias o responsabilidades. Esto dificulta los cambios organizativos. Multiplicidad de funciones sin límites claros: Es común que el fundador o los socios hagan “de todo”. Cuando hay que delimitar funciones, aparecen tensiones, resistencias o vacíos. Cultura de urgencia, no de planificación: En empresas que crecen rápido, la gestión se basa en apagar incendios. Esto impide pensar estratégicamente o dedicar tiempo a construir sistemas y procesos. Falta de experiencia en gestión profesional: Muchos fundadores son excelentes en el negocio operativo, pero no tienen formación en gestión. Y no siempre están dispuestos a delegar o incorporar expertos. El primer paso: reconocer que “ordenar” no es un lujo, es una necesidad Profesionalizar la empresa no es algo que se hace “cuando haya tiempo”. Es la base para poder crecer, para retener talento, para ser rentables y sostenibles a largo plazo. Por eso, el próximo martes 21 de mayo voy a compartir, en un Webinar gratuito, herramientas prácticas para comenzar ese camino. Vamos a ver: Cómo empezar a organizar la empresa sin paralizar el negocio. Qué errores evitar al profesionalizar una empresa familiar. Cómo definir procesos, roles y métricas de forma realista. Qué tipo de liderazgo necesita una empresa que quiere crecer. Si estás liderando una empresa de seguridad (propia o ajena) o si ocupás una posición de responsabilidad, y sentís que llegó el momento de ordenar la gestión, este Webinar es para vos. 👉 Inscribite gratis aquí: www.seguridadcorporativa.com Cordiales saludos, Edgardo Foro de profesionalesLatinoamericanos de Seguridad Seriedad | Liderazgo | Servicio Facebook-f Twitter Instagram